Search
Close this search box.

11. Educando para vivir en salud: La Kinesiología Educativa

Vida En Salud
Vida En Salud
11. Educando para vivir en salud: La Kinesiología Educativa
Loading
/

Suscríbete | Contacta

[toc]

Volvemos a estar de nuevo con Ana Pau y seguimos hablando de las diferentes ramas que tiene la Kinesiología.

[00:01:23]

Ya vimos en otro episodio lo que es una sesión de Kinesiología. Cómo se trabaja en ella, qué se trabaja y cuál es el protocolo que se utiliza. Y además Ana Pau explicó que la Kinesiología abarca muchísimos aspectos de la vida del ser humano. Y hoy vamos a hablar de la kinesiología Educativa. Que es otra rama de la Kinesiología que se enfoca en…

El enfoque de la kinesiología sobre la educación

[00:02:06] – Ana Pau

En lo que se está enfocando es en aportarle al niño, porque estaríamos hablando desde el nacimiento hasta los 9 años. Pues en aportarle al niño un correcto ejercicio para una muy buena maduración del cerebro, por decirlo así de forma sencilla. Entonces es como que hay varias técnicas. Puedo hablar de dos, que son como las más básicas. Tendríamos los movimientos rítmicos: en que estaríamos hablando desde el nacimiento hasta los 3 años aunque algunos movimientos rítmicos serían hasta los 6 años.

Los movimientos rítmicos

[00:02:41] – Diana Valeria

¿Qué son los movimientos rítmicos?

[00:02:42] – Ana Pau

Los movimientos rítmicos son movimientos de balanceo. Generalmente es balanceo: mecer al bebé en diferentes posturas que generan diferentes formas de balanceo.

[00:02:54] – Diana Valeria

O sea que ¿cuando yo cojo mi bebé recién nacido y lo balanceo estoy trabajando con él para la maduración de su cerebro?

[00:03:04] – Ana Pau

Ahí está. Parra la maduración de una correcta asimilación de unos patrones, de unos reflejos. Movimientos rítmicos son movimientos reflejos. Evidentemente si un bebé es mecido, muy mecido, pues tienen más posibilidades de tener una correcta asimilación de todas las capacidades de su cuerpo que si no es mecido en absoluto.

[00:03:30] – Diana Valeria

¿Tiene algo que ver con la capacidad propioceptiva, esto?

[00:03:40]

Si, si si. con esto estamos trabajando a muchos niveles.

[00:03:40]

La capacidad propioaceptiva es la capacidad que tenemos las personas de hacernos conscientes de espacio que ocupamos en el espacio en el que en el que estamos, por decirlo de alguna manera, de saber cuál es nuestro volumen en el espacio en que estamos ¿no?

[00:03:56] – Ana Pau

Y después de ser consciente de que tienes un brazo tienes dedos tienes una espalda, de que tienes un glúteo, de ser consciente de tu cuerpo

[00:04:05] – Diana Valeria

¿De un estado, o solo de tu cuerpo?

[00:04:05] – Ana Pau

El cuerpo, el cuerpo.

El movimiento rítmico no trabaja tanto a nivel emocional porque aún no ha madurado esa parte.

La parte emocional madura desde los 4 años y medio más o menos. A los 4 años y medio estaríamos ahí en el proceso de maduración emocional, que es cuando el niño empieza a pillar rabietas y esas cositas. 3 años… 4…

Más o menos.

[00:04:30]

Evidentemente eso depende muchísimo del niño.
Del niño y del entorno sobre todo.

Entonces lo que tenemos ahí como iniciar desde el nacimiento hasta, vamos a poner los 3 años, por no irnos a los 6, son esos movimientos reflejos que tiene el niño para poder madurar correctamente todas las sinapsis del cerebro.

Ejemplos de movimientos reflejos

[00:05:02]

Uno muy típico, muy típico es el de cuando estamos haciendo una psicomotricidad fina, que estamos pues, pasando el hilo por la aguja, que mucha gente saca la lengua ¿vale?.

Pues en eso estaríamos hablando de que ese reflejo, esa compensación que está haciendo el cuerpo, no ha sido madurada correctamente en la etapa de desarrollo correspondiente.

La etapa de maduración correspondiente la encontramos en el momento de mamar, cuando estamos mamando el bebé tiene movimiento reflejo de abrir y cerrar el puño, de agarrar y soltar, agarrar y soltar, ahí tenemos como el inicio más básico, más básico de lo que se acabará haciendo la psicomotricidad fina.

Entonces es súper importante que se a ese bebé cuando está mamando, la madre evidentemente pues hace eso; darle el pulgar o el índice para que lo agarre y eso está ayudando a esa estimulación para que ese niño mientras está mamando, está madurando correctamente toda esa parte.

[00:06:01]

¿Y a que nos llevará?

[00:06:02]

Pues cuando somos adultos no necesitamos compensar nuestra psicomotricidad fina con sacar la lengua.

Porque si tu le dices a una persona que no tiene ese reflejo bien instaurado, no saques la lengua para pasar el hilo por la aguja , va tener mucha dificultad para poder hacerlo.

En cambio su cerebro toma esa compensación de sacar la lengua, debido a ese reflejo no bien procesado en su momento, hace esa compensación para que le sea fácil pasar el hilo por la aguja.

[00:06:35]

Entonces hay muchos movimientos reflejos sobre el miedo, sobre la parálisis, lo que es el gateo, la psicomotricidad el gateo, la bilateralidad, la homolateralidad, entonces hay como diferentes movimientos ritmicos que en el trabajo terapéutico…

Conocer el mecanismo de compensación es clave en la kinesiología educativa

Por ejemplo lo que hacemos cuando traes una a un niño con conflictos en dislexia, en comprensión, en atención, en cualquier etiqueta estudiantil que podamos estar catalogando ahora a los niños con problemas (porque se le llama problemas a todo eso)…

Pues lo que hacemos es una sesión de pruebas previas para ver qué movimientos reflejos no tiene bien instaurados: no ha sido balanceado correctamente, no ha tenido ese espacio para poder madurar correctamente todo ese reflejo y entonces vemos qué movimientos, qué balanceos tienen que aplicarle el padre y la madre.

Porque evidentemente es terapia familiar.

Así que en consulta lo que hago es enseñarle los padres qué movimientos tienen que hacerles a sus hijos durante cuántos minutos, durante cuántos días o semanas.

No es no es algo que haces una vez y ya está solucionado, lo siento.

Es algo que tenía que haber sido trabajado durante semanas en su momento y podían haber sido días y ahora se convierte en meses.

Porque hay como que destruir para construir, siempre.

Hay una conexión que no es la correcta, no es la idónea, no es la que le es fácil al niño, entonces tiene una dificultad y de ahí hay que destruir para construir.

[00:08:18] – Diana Valeria

Te estoy escuchando y me viene a la mente que desgraciadamente en la actualidad en que vivimos hay muchos niños que tienen conflictos de este tipo y bueno, por ejemplo las vacunas han ayudado a que…

[00:08:39] – Ana Pau

Si, perdona que te corte pero es que es eso; estás entrando en toda la técnica.

La contaminación por metales pesados

Una de las cosas que más trabaja es el tema de la contaminación de metales pesados porque ese es uno de los serios problemas que están sucediendo ahora, no solamente con las vacunas, si no es la cantidad de pesticidas herbicidas que consume la madre y qué le pasa en el momento del embarazo al feto.

[00:09:05] – Diana Valeria

Pero bueno, es que da la casualidad de que hay muchos niños, o no pocos niños, que después de una triple vacunación o vacuna triple de esas, pues hacen un cuadro de autismo que no se sacan nunca más de encima.

Y ahora se me estaba ocurriendo…

Es que tengo una amiga que tiene un adolescente o incluso más que adolescente ya, que ha trabajado muchísimo con él y pensaba que igual con una persona de esta edad que tiene una falta de madurez de este tipo, se podría trabajar también con esta técnica…

[00:09:49] – Ana Pau

Hay que entender que cuanto antes se empieza a trabajar mejor, más rápido.

Pero por trabajar se puede.

Estoy hablando de una técnica que se utilizaría en niños, pero evidentemente no trabajo solamente con niños.
Lo trabajo en adolescentes y lo trabajo incluso en adultos.

Simplemente es: tengo algo en mi que quiero mejorar, quiero vivir lo de una forma más agradable.

Pues a trabajarlo.

[00:10:19] – Diana Valeria

Vamos al origen…

[00:10:20] – Ana Pau

¡Ahí está!

Entonces como en el podcast anterior hablábamos de diferentes técnicas, esta sería, a lo mejor, una técnica que necesita la persona… para poder solucionar su objetivo, tener una buena comunicación, o una buena organización, o cualquier cosa de este estilo.

Brain Gym

Podíamos entrar perfectamente en trabajar movimiento rítmico o trabajar Brain Gym. Brain Gym, o gimnasia cerebral, sería otra técnica que también contempla …

[00:10:47] – Diana Valeria

¿Gimnasia cerebral?

[00:10:47] – Ana Pau

Si, si. La técnica de movimientos rítmicos.

El movimiento rítmico viene de Blomgerg, que es el que la desarrolló, el que hizo todo el estudio de los movimientos rítmicos, y el Brain Gym lo crearon Paul y Gail Dennison.

La mujer era profesora de Montessori y hacía yoga, y él era un hombre que nació con muchas etiquetas, vamos a decirlo así.

Entonces estuvieron estudiando y desarrollando cuáles son los movimientos que ayudan a eliminar el estrés.
Porque al fin y al cabo siempre estamos hablando de lo mismo:

Eliminar el estrés en el período de crecimiento.

Eliminarlo de las tres partes del cerebro: del reptiliano, del emocional, el límbico y del neocortex, de los hemisferios derecho e izquierdo.

[00:11:44] – Diana Valeria

Por los gestos que tu haces cuando hablas, yo deduzco que el cerebro reptiliano está en la base del cráneo, justo encimade las cervicales, que es esta parte que sobresale un poquito, luego el emocional está un poco más arriba…

[00:12:02] – Ana Pau

El límbico está justo encima del reptiliano y es donde está la admigdala, la pituitaria, la hipófisis, es cómo están las glándulas y se trabaja toda la parte emocional.

Es como una nave espacial.

Si ves en Internet una foto de la parte esta, ves como una nave espacial, que está apoyada encima de la primera vértebra y tienes la silla turca ahí, tienes toda la hipófisis que tiene como unas ramas con una pelota es una cosa super androgina ¿no?

La glándula  pituitaria donde se programan los reflejos del cerebro límbico al que se accede mediante los ejercicios del movimiento rítmico, técnica utilizada en la kinesiología educativa.
Glándula pituitaria. Foto de Wikimedia

[00:12:29] – Diana Valeria

¡Es nuestra nave espacial, es nuestro vehículo!

[00:12:29] – Ana Pau

Es nuestro vehículo emocional.

Ese se encarga de cómo gestionamos emocionalmente lo que después acabará siendo una acción matemática o abstracta, que sería el neocortex, que es la corteza cerebral derecha y la corteza cerebral izquierda.

Cuando nos preguntamos ¿Soy de hemisferio derecho o soy de hemisferio izquierdo?

Nos estamos refiriendo al Neocortex, la parte más externa del cerebro

[00:12:56] – Diana Valeria

Aquello que el derecho es femenino, el izquierdo es masculino y que el que es femenino es más intuitivo, más nutritivo, más observador, más perceptivo…

[00:13:11] – Ana Pau

Si, si.

[00:13:11] – Diana Valeria

Y el izquierdo, que es el masculino, es más de acción, más como cazador…

[00:13:20] – Ana Pau

Si…

En Brain Gym de lo que estaríamos hablando es que un hemisferio es más artístico, es la música, el color… y el otro hemisferio sería más el matemático, la organización y demás.

O sea más cuadriculado. Si.

La foto esa tan bonita que hay de dos hemisferios y uno es blanco y negro y tiene matemática y demás y el otro es una expansión de colores y notas y tal, es como las dos funciones de cada hemisferio.

[00:13:51]

Entonces Brain Gym lo que hace es: a base del estudio, de saber cuáles son los movimientos, que salen muchos del yoga.

Por ejemplo para el reptiliano; o sea para lo que es el sistema de supervivencia, la base del cerebro, tendríamos ejercicios de alargamiento.

Entonces son ejercicios, que se les llama juegos, porque evidentemente se tratan como juegos.

Juegos en los cuales trabajamos el alargamiento de todas las cadenas musculares traseras. porque esas son dónde guardamos toda la información de supervivencia, de quedarnos bloqueados o salir corriendo.

[00:14:28] – Diana Valeria

Lo que es la espalda, inter-vertebrales, …

[00:14:31] – Ana Pau

la nuca, los gemelos, las lumbares…

[00:14:35]

Después tenemos toda una parte que tiene unos juegos y unos ejercicios que son más para la parte de la gestión emocional.

Se le llaman puntos positivos, el gancho, anclaje de Cook.

Son diferentes ejercicios con los que estaríamos trabajando a nivel emocional y…

[00:15:02] – Diana Valeria

¿Cómo? O sea trabajas a nivel emocional en consecuencia de estar trabajando con el físico, con movimientos…

[00:15:08] – Ana Pau

Totalmente.

Son juegos, son movimientos.

Hay una base que son 26 ejercicios, 26 movimientos.

Pero después hay muchos más juegos, y después vamos perfilando para dirigirnos a una cosa en concreto:

Solamente la escritura, solamente la audición o la sinergia entre la audición y la escritura para los dictados, el habla…
Es una combinación de todo ello.

Después tenemos toda la parte del neocortex que sería la bilateralidad:

eliminar todos los patrones que queden de homolateralidad de esos gestos homolaterales, que es:

Levanto la mano derecha la pierna derecha o levanto la izquierda y mi lado izquierdo, que sería movimiento homolateral.

Esta es es una maduración que hay en las primerisimas etapas, cuando trabajamos los movimientos rítmicos, pero ya a partir de una edad empezamos a trabajar la bilateralidad.

La biteralidad sería la capacidad de andar.

Adelanto la pierna izquierda y el brazo derecho para luego cruzar el movimiento.

Y ese movimiento bilateral está trabajando muy, muy, muy profundamente en nuestro cerebro.

Por eso hay mucha gente que cuando tiene conflicto, ha de tomar decisiones, necesita salir a correr o andar. Porque lo que está haciendo es interconectar su cerebro para ponerlo a funcionar en toda su extensión y volumen, no solamente una parte.

Porque el estrés lo que hace es iluminar y poner a funcionar solamente una parte y las otras las mal-conexiona.

[00:16:48] – Diana Valeria

¿Pues sabe lo que yo necesito cuando estoy muy estresada o estoy colapsada? lo que necesito es ponerme a limpiar.

[00:17:02] – Ana Pau

Es movimiento. en eso es lo que se basa todo.

[00:17:02]

Toda la parte de la kinesiología educativa ha estudiado la relación de los movimientos para saber cuáles son los que están ayudando a que tu cerebro funcione al 100%.

[00:17:12]

Yo cuando enseño esta técnica, es muy gracioso porque les hago una demostración.

[00:17:18]

Digo:

—vale, leerme estos trabalenguas.— Y pongo un trabalenguas.

Y cada uno los lee mejor o peor, diferente.

Entonces tenemos el póster con los 26 ejercicios y les digo:— elegirme dos, o tres.—

Y hacemos esos dos o tres ejercicios, y luego:— ¡volver a leerme el trabalenguas!— Y todo el mundo se queda pasmado.

Es como —¡Waw! ¡pero ahora es como… mucho…! ¡Lo estoy haciendo mucho más rápido! ¡estoy leyendo mucho mejor! ¡estoy entendiendo lo que estoy leyendo!— cada uno su historia.

[00:17:46] – Diana Valeria

¡Me he vuelto supermán de golpe!

[00:17:46] – Ana Pau

Lo que nunca me cansaré de decir es que todas estas técnicas, no solamente están diseñadas para las personas que tienen algún conflicto, algún problema, alguna situación desagradable, sino que es para ser consciente de que tienes una capacidad que puede llegar al 100%.

La creencia de que ya estás al 100% es errónea. Osea: eres mucho más de lo que te crees que eres.

Y este tipo de ejercicios, este tipo de juegos, te ayudan a conectar a lo más cercano al 100% de tus habilidades, y al 100% de tu comprensión y tu audición y tú visión y todo.

[00:18:26] – Diana Valeria

Muy interesante.

[00:18:26] – Ana Pau

Que ahí está el juego. En realidad es un juego.

[00:18:31]

Entonces ahí está ¿no?

[00:18:40]

La sesión es como hablábamos al principio: en Kinesiología buscamos un objetivo pues viene un niño o una persona…

—Y una persona adulta puede venir y decir: “Yo es que tengo pánico escénico a hablar en público.”

O puede venir el padre de un niño y decirme que tiene que el chico problemas con las matemáticas, y cuando hablo con el niño me dice: “yo lo que quiero es chutar el balón y al marcar goles y no consigo que la pelota vaya donde yo la chuto.”

Entonces trabajamos sobre eso.

[00:19:04] – Diana Valeria

¿Sobre qué, sobre el problema del niño o sobre el problema del padre?

[00:19:04] – Ana Pau

El del niño. Trabajamos sobre el problema del niño.

[00:19:06] – Diana Valeria

¿Entonces el padre se queda con su problema?

[00:19:06] – Ana Pau

Nooo. ¡Se soluciona todo!

Porque que el niño tenga la autoestima suficiente como para sentirse coordinado y capaz de poder marcar ese gol ¡hace que mejore en sus matemáticas!

[00:19:29] – Diana Valeria

Claro.

[00:19:29] – Ana Pau

¡Porque el cerebro es un UNI-VERSO de neuronas, y están todas conectadas entre sí, están todas hablando entre ellas!

Entonces si hay dos que están rompiendo un circuito, y están produciendo un: “no me siento capaz de chutar la pelota y divertirme.” y detrás está el de saber multiplicar 2 por 2…

Nunca va a poder saber con tranquilidad calma y disfrute cuánto es 2 por 2 si antes no puede…

[00:19:59] – Diana Valeria

Liberarse de lo que le está molestando. Lo que le está haciendo como un ruido ¿no?

[00:20:04]

Si, porque todo está ahí.

Todo está en ese cerebro. Todo está en esa colección neuronal.

Puede ser por un problema de supervivencia, puede ser por una mala gestión emocional, puede ser porque porque le han inculcado que tiene que ser muy matemático, cuando ese niño está en un periodo de crecimiento que está aprendiendo con y de la parte más artística ¿Vale?

[00:20:21]

¿Por qué nos encontramos tantas etiquetas de trastornos infantiles?

Porque el sistema educativo está metiendo las tablas de multiplicar antes de hora, está metiendo leer antes de hora, sin tener conciencia de que hay una etapa de maduración, una etapa de evolución del ser humano.

Crecemos.

Y no nacemos midiendo un metro 80, ya.

No.

Medimos unos cuantos centímetros, unos 40 o 50 centímetros, y hay un crecimiento, una evolución.

Entonces se trata de respetar lo que en cada momento ese niño está preparado para hacer.

[00:20:55] – Diana Valeria

¿Y esto la técnica educativa Montessori lo contempla?

[00:20:59] – Ana Pau

¡Claro que sí!

[00:21:02]

Gail era de Montessori. Osea muchas de las cosas que se hablan en los protocolos de Brain Gym, tienen mucho que ver con el trabajo de Montessori porque viene de ahí.

La base del Brain Gym viene de una persona formada en Montessori. Entonces todo se contempla.

[00:21:14] – Diana Valeria

¡Muy interesante, padres y madres!

[00:21:14]

Si, si, si, si.

[00:21:14]

Entonces está muy bien.
Hay, como te decía, los 26 ejercicios son unos ejercicios…

[00:21:29]

¡Hago talleres para padres y profesores! Porque tú con eso ya puedes ayudar a tu niño a hacer los deberes, ya puedes ayudar a tu clase…

[00:21:38] – Diana Valeria

Sin tener que sentarte con él a hacerlos…

[00:21:38] – Ana Pau

¡Claro!

Claro, porque es un juego.

Entonces es como… ¡ostras! pues un profesor, ya de buenas a primeras, puede hacer el juego de la gorra de pensar antes de hacer un dictado.

Pues haciéndolo está ayudando a que los niños se concentren, eliminen el estrés de poder escuchar bien y saber si van a saber es transcribir lo que el profesor está dictando. Están eliminando el estrés en el momento in situ en el que se podría estar instaurando.

¡Entonces ya estamos eliminando incluso la posibilidad de que se produzca el conflicto!

Las faltas de ortografía, la comprensión gramatical…

¡Ya estamos eliminando todos esos problemas en el momento presente!. ¡En el momento en que se crean los traumas!

[00:22:15] – Diana Valeria

¡Claro! en el momento en que empiezan a estar en estrés porque me van a hacer una prueba de…

[00:22:19]

¡Claaaro! es todo eso ¿no?

[00:22:19]

Pues esos padres que dicen: Yo quiero ayudar a mi hijo a hacer los ejercicios pero no encuentro cómo.

[00:22:26]

¡Pues muy sencillo!

Te enseño estos juegos y puedes hacer 1 o 2 juegos cuándo empiezas.

Antes de empezar a hacer los deberes de matemáticas en el momento en el que el niño ya ha hecho las sumas y las restas muy bien y empieza con las multiplicaciones está teniendo pues… un pequeño deje, vamos a dejarlo ahí, pues es el momento perfecto para hacer dos o tres juegos más.

[00:22:49]

Y automáticamente hacer la multiplicación. ¡Y alucinas!.

Porque el niño pasa de la desconexión que tenía antes de hacer los juegos a estar conectado después de los juegos y hace la multiplicación ¡y la hace bien!.

Y la entiende y se está divirtiendo, y todo eso es motivo de celebración.

Para retroalimentar la rectificación cerebral, para que se instaure en si el cambio positivo.

[00:23:10] – Diana Valeria

Para que se reconozca como un ser capaz.

[00:23:13] – Ana Pau

¡Ahí está!

Y que eso se quede grabado en su en su cuerpecito. Pues es como… Como super potente.

[00:23:20] – Diana Valeria

¡Y tanto!

[00:23:21] – Ana Pau

Entonces estamos trabajando en la base. Que es una de las cosas que me gusta mucho la Kinesiología, por es el concepto de trabajar en la base. Antes de que exista el problema, no después cuando ya está ahí.

[00:23:35] – Diana Valeria

Es muy interesante, muy bonito, muy, muy bonito.

[00:23:38]

Espero que llegue a muchos padres y muchas madres y muchos profesores, a muchas personas que trabajan con niños, educadores

[00:23:45] – Ana Pau

Cada vez más.

[00:23:46]

Ahora tengo grupos en Girona. En Girona se está haciendo mucho. Se está metiendo mucho las escuelas. Muchos profesores también…

[00:23:53] – Diana Valeria

¿En las escuelas de enseñanza pública?

[00:24:00] – Ana Pau

Si, si, si.

Cada vez hay más profesores en la enseñanza pública que aman su trabajo. Si.

Se están dando cuenta de cómo se hacen las cosas.

[00:24:02] – Diana Valeria

¡Qué buenas noticias! ¡qué bien!

[00:24:15]

Porque una de las cosas más importantes que tenemos pendientes como grupo humano, es el acoger a las nuevas generaciones lo mejor posible y tenerlas más en cuenta de lo que las tenemos.

Cuidando el espacio que les vamos a legar, por ejemplo, qué es la tierra en sí, y los recursos que tiene la tierra. En lugar de estar explotándolos como los estamos explotando, pues … que no lo hacemos todos, y los que lo hacemos lo hacemos porque ya nos viene dado porque no hay muchas más alternativas.

Pero es como nuestra gran deuda pendiente y en los últimos años esto ha estado muy mal colocado.

[00:25:08]

Y bien, es una muy buena iniciativa y me estás dando noticias muy buenas me gusta muchísimo.

[00:25:17] – Ana Pau

Me alegro mucho.

[00:25:18] – Diana Valeria

Bueno pues hasta aquí hemos llegado con Ana, que nos ha explicado, nos ha hablado sobre la Kinesiología educativa.

[00:25:32]

Una técnica altamente interesante.

[00:25:37]

Y que espero que esté episodio lo oiga mucha gente, que lo compartáis muchísimo por todas partes, por todas las redes, para que llegue a muchas personas y que cada vez más personas conozcan que se pueden hacer muchas cosas buenas para las nuevas generaciones.

Mucho mejor de lo que ha habido hasta ahora.

[00:25:55] – Ana Pau

Bueno, si pones aquí la página web, en la página web tengo toda la explicación más exhaustiva, sí quieres saber un poquito más sobre el Brain Gym…

[00:26:05] – Diana Valeria

Y la dirección de la página web es…

[00:26:07]

creandoelcieloenlatierra.com

[00:26:09]

Pues hemos llegado hasta aquí, pero antes de despedirnos le vamos a pedir a Ana que nos explique un ejercicio que podáis empezar a practicar con vuestros hijos, o con vuestros alumnos, con los niños que estés cuidando para…

—Ana se queda pensativa.—

[00:26:43] – Ana Pau

¡Vale, si! Como antes he hablado de la gorra de pensar…

[00:26:49] – Diana Valeria

¿Y en qué situación sería bueno aplicarlo?

[00:26:49] – Ana Pau

En muchas situaciones yo por ejemplo la gorra de pensar la uso cuando voy a escuchar conferencias, que voy a escuchar a alguien y quiero escucharlo muy bien. O cuando he estado en clase y veo que me estoy durmiendo, también me espabila.

[00:27:13]

Nos está liberando y oxigenando todo lo que es la parte del lateral del cuello y es muy sencilla. La podemos utilizar como profesores, la podemos utilizar como he dicho antes, antes de hacer un dictado, antes de dictar información que la hagan todos los niños, y nos está ayudando mucho en la escucha, comprensión, ortografía, incluso hasta en las matemáticas. Así como a grosso modo.

[00:27:42]

El ejercicio es muy sencillo

[00:27:42] – Diana Valeria

¿Digamos que lo que hace es ayudar a organizar tu capacidad sináptica para asimilar?

[00:27:54] – Ana Pau

La escucha. La escucha auditiva

[00:27:57]

Es desenrollar literalmente las orejas

[00:28:03] – Diana Valeria

¿Ycómo se hace eso?

[00:28:03]

Desenrrollamos las orejas. Ese es el juego: ¡Vamos a desenrrollar la orejas!

[00:28:03]

Nos imaginamos que las orejas están como plegadas y cerradas, y lo que vamos a hacer es abrirlas hacia fuera.

[00:28:13]

Entonces las pellizcamos desde arriba.

Y las vamos a pellizcar tirando de ellas hacia fuera y hacia atrás.

Es como si quisiéramos estirar las orejas rollo los duendes.

Pues las cogemos y las estiramos hacia atrás y vamos haciendo ese movimiento de pellizcar y tirar suavemente.

Suavemente desde arriba desde la parte alta hasta el lóbulo de la oreja, entonces vamos estirando, desenrollando, estirando, desenrollando, hasta que llegamos al lóvulo, y volvemos otra vez arriba y tiramos, desenrollamos hacia atrás, hacia fuera y hacia atrás con el dedo gordo, por ejemplo.

Tenemos todo el índice y el corazón por detrás del pabellón auricular, y el pulgar lo ponemos por delante el pabellón auricular y desenrollamos.

[00:29:00]

Y aquí lo que estamos haciendo es: calentando las orejas.

Vamos a hacer todo el recorrido dos o tres veces, de arriba abajo hasta que notemos que las orejas empiezan a ponerse rojitas, calentitas.

Y entonces ahí ya tenemos el ejercicio de la gorra de pensar, con las orejitas bien calentitas.

[00:29:18]

¿Cómo podemos percibir el beneficio de este ejercicio?

[00:29:22]

Os propongo que antes de hacerlo os testéis a vosotros mismos.

¿Cómo escucháis? Cómo escucháis el entorno?.

Simplemente tomar conciencia de cómo escuchamos el entorno.

Y podemos hacer también un testeo pre y post ejercicio de cuánto podéis girar la cabeza hacia la derecha y hacia la izquierda.

Simplemente giráis la cabeza hacia derecha e izquierda, antes de hacer el ejercicio y observar qué es lo que podéis notar, y si hay alguna tirantez, y hacéis el ejercicio.

Cogemos desenrollamos las orejas unas tres veces, que las orejas queden bien calentitas.

Y después de hacerlo volvemos a testear si escuchamos diferente ¿escuchamos con más claridad, más brillo, más cosas que antes estaban con más flojitas, y si ese movimiento de mirar la derecha y a la izquierda es más amplio.

[00:30:18] – Diana Valeria

¿Pues sabes una cosa Ana? que yo tengo un hijo que nació con una deficiencia auditiva y ¿sabes?

… Bueno él lleva aparatos para oír bien y gracias a Dios con los aparatos oye bien. Pero a él le he visto hacer esto muchas veces. Intuitivamente lo hace: se toca las orejas así de esta manera.

[00:30:43] – Ana Pau

Muchos de los ejercicios que sacamos de Brain Gym y de kinesiología educativa están sacados de esos movimientos son movimientos innatos. Y de ahí se ha hecho el estudio sobre qué repercusión tiene ese movimiento innato y se han descubierto muchas cosas. Que el cuerpo tiene la capacidad de “sanarse” de autoayudarse de forma inconsciente. Con mucha sabiduría. De conciencia un poquito y con mucha sabiduría.

[00:31:22] – Diana Valeria

Además en la osteopatía sacro craneal, o craneosacral, el trabajo sobre las orejas, que se hace de otra manera, porque es más sobre las fascias, mucho más sutil, pero se trabajan las orejas y con eso ¿sabes? se desbloquean todas las suturas craneales.

[00:31:42] – Ana Pau

Una de las cosas que te das cuenta que la Kinesiología es que lo más sencillo es lo más potente.

[00:31:48] – Diana Valeria

Y con la edad también te das cuenta Jajajajajajaja!

[00:31:52] – Ana Pau

Jajajajajajaaja Si que es verdad! La experiencia te lo da. jajajajaja

[00:31:52] – Diana Valeria

jajajajaja Muy bien pues muchas gracias!

[00:32:03]

Seguiremos practicando el desenrollar las orejas, la gorra de pensar para poder escuchar mucho mejor todo lo que nos rodea y a todas las personas con las que convivimos.

[00:32:09] – Ana Pau

Y los podcast. Jajajajaja!

[00:32:09]

¡¡Si, y los podcast!! Todos los episodios de este podcast!

[00:32:09] – Diana Valeria

Muchas gracias por acompañarme en este viaje en que nos proponemos mejorar un poquito el mundo en que vivimos, aportando herramientas que pueden mejorar la calidad de vida de las personas que componemos está amada humanidad.

Gracias también a Kitflus por cederme las fantásticas melodías que animal la cabecera y el final de cada programa.

[00:32:42]

Te dejo sus datos de contacto por si necesitas algo de él.

Si te ha resultado interesante este episodio te animo a que lo compartas: por correo electrónico, por whatsapp, por tus redes sociales de preferencia, por donde sea. Si tienes amigos familiares o vecinos que estén interesados en vivir de forma saludable, hazles saber que existe vida en salud.

Las valoraciones, comentarios y me gusta, le dan visibilidad al podcast y ayudan a que pueda llegar a más gente. Así que agradeceré muchísimo que me regales alguno. Y si quieres que dedique algún episodio a algún tema concreto o tienes alguna pregunta, por favor escríbeme a vidaensalud@dianavaleria.es o deja un comentario en la sección de comentarios de las notas del episodio.

Para no perderte ningún episodio suscríbete a dianavaleria.eu/suscripción.

[00:33:42]

O en el canal de telegram https://t.me/vidaensalud

[00:33:49]

Que pases muy buenos días y excelentes noches.

[00:33:54] – Ana Pau

Espero que os haya gustado ¡y hasta la próxima!

[00:33:58] – Diana Valeria

¡Hasta la próxima!

Enlaces a recursos útiles sobre esta temática:

Artículo de Michael Gerson en la revista científica Researchgate

Sitio web de la métodología Montessori

Podcast sobre educación Montessori

Introducción a la kinesiología por Ana Pau en Vida en Salud

La apasionante historia de María Montessori

Charla de Michael Geson en TED Talks

¿Quieres formar parte de la comunidad?

Aquí te dejo estos botones para entrar en la app que te sea más cómoda:

¿Quieres recibir un aviso cada vez que publique un nuevo vídeo?

Suscríbete en la plataforma de vídeo streaming de tu preferencia:

Twitch

Suscríbete y recibe una notificación por cada emisión.

YouTube

Suscríbete y dalle a la campanita de activar todas las notificaciones.

¡Comparte con tu gente, ayúdamos a llegar a dónde nos necesitan!

Suscríbete al boletín

Vida En Salud

Y sigue todas las propuestas en tu correo.
¡Mantente en contacto!

Información básica sobre protección de datos:

Responsable: Diana Valeria Párraga López.
Finalidad: desarrollar su actividad informativa y remitir comunicaciones a los usuarios (en caso que me autoricen a ello)
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Destinatarios: Diana Valeria Párraga López y proveedores legitimados externos.
Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos como se explica en la información adicional.
También se puede instar reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos.

¡Ya casi estás dentro!

Te he enviado un email a la dirección que has usado para suscribirte.
Así que, si revisas tu bandeja de entrada dentro de unos minutos, te lo encontrarás ahí.

Es para darte la bienvenida a las «entrañas» de Vida En Salud y explicarte un poco de qué va esto.

Lo mejor sería que, para leer el mensaje de bienvenida, te reserves unos minutos de tranquilidad.
¡Es que te explico muchas cosas en ese email!

Si te queda alguna duda, puedes escribirme a dianavaleria@vidaensalud.es y simplemente, preguntar.