
Bienvenida y presentación
Te doy la bienvenida al Podcast Vida en Salud, el podcast que te inspira a llevar una vida saludable.
Esta propuesta es mi iniciativa y yo soy Diana Valeria.
Declaración de intenciones
Nosotros pensamos que nadie más que tú es responsable de tu salud, que tú eres la persona más adecuada para cuidar de tu cuerpo y de tu vida.
Creemos que si cedes tu responsabilidad estás renunciando a tus derechos y a tu libertad.
Y por esto hemos decidido ofrecerte información, conocimiento e inspiración que te ayuden a tener la capacidad de tomar las decisiones más acertadas sobre tu salud y la de los tuyos.
Entendemos la salud desde un punto de vista muy amplio. Así que no te extrañe encontrar información sobre los muchos aspectos que afectan a la vida y que no se suelen vincular con la salud, aunque, para nosotros, lo están.
[toc]
Introducción
Hemos hablado bastante sobre los postulados de y la práctica de Arnold Ehret, pero hay un importante concepto al que tal vez no le hemos dedicado la suficiente atención: el frenazo.
Y esto es lo que quiero explicarte hoy. Qué es el frenazo, de dónde viene, cuando se aplica, como se aplica.
Contenido
Diego Conesa es un agricultor extremeño que practica agricultura ecológica y un entusiasta de la salud. Así que ha pasado mucho tiempo de su vida buscando fórmulas para alcanzar el mejor estado de salud posible. Y ya sabemos que para esto la dieta un gran aliado.
Así que Diego ha estado experimentando con diferentes tipos de dieta y diferentes formas de alimentación.
Por lo que yo sé hubo una época de su vida, que duró unos 5 años, si no recuerdo mal, en que se alimentó exclusivamente de frutas. Y parece ser que esto afectó a su salud.
No recuerdo los detalles, creo que tenía taquicardias, tal vez un nivel vital bastante bajo,
Pero vamos, no voy a entrar en eso porque no recuerdo los detalles. El caso es que esto afectó a su salud y se dedicó a buscar una fórmula para recuperarse de este estado.
Se hizo su autodiagnóstico, vio cómo estaba su organismo y en base a eso decidió qué era lo mejor que hacer.
No recuerdo si Diego conocía ya a Ehret, o lo encontró en esta búsqueda.
Interpretando a Ehret
El caso es que Ehret ha tenido muchos seguidores que han puesto en práctica lo que eres nos legó en sus libros. Pero pocas personas han entendido todo el contenido del mensaje de Ehret.
Ha habido muchas personas que, como por ejemplo siempre se habla del director de Apple Computers Steve Jobs. Que tenía un cáncer declarado y dedicó una parte de su vida hacer ehretismo, pero para ello se hizo frugívoro ¿no?
Comía solamente fruta y al final acabó empeorando su salud. Eso no le ayudó. Y este es un argumento que utilizan muchos antiEhretistas para decir que le decir que el ehretismo no funciona.
Pero bueno, Diego Conesa estuvo leyendo a Ehret y él supo extraer de su mensaje algo que parecía pasar desapercibido a la mayoría de las personas que lo leían. Y esto era que los procesos depurativos hay que regularlos. Esto ya lo hemos dicho muchas veces en diferentes episodios del podcast, cuando hablamos de ehretismo.
Aceleración de la depuración y la eliminación de toxinas
Que sí te estás alimentando de una forma demasiado depurativa, la depuración va tomando como una inercia y va acelerando este proceso. Cuanto más depurativo comes, cuanta más dieta detox haces, más depuras. Y va aumentando exponencialmente en el tiempo.
- 1 día de dieta detox, el organismo se pone depurar, pongamos 5.
- 2 días de dieta detox y el organismo se pone depurar 10.
- 3 días de dieta detox, tu organismo se pone a depurar 20.
¿Y qué pasa? que no todo el mundo tiene los órganos en suficiente buen estado como para soportar una depuración demasiado intensiva. Podría ser que fuera demasiado exigente.
O también pudiera ser que albergáras en tu cuerpo demasiados tóxicos o restos de productos muy tóxicos, aunque fueran pocos. Y que éstos exigieran un trabajo demasiado intenso a tu sistema depurativo. Entonces tendrías un problema.
Porque empezarías a sentir los síntomas de exceso de trabajo en tu organismo. Es por esto que Ehret recomendaba que el proceso depurativo se regularla.
En sus libros cuenta que algunas personas murieron por no respetar estos procesos.
Y este es el mensaje que para Diego fue el más importante. Porque precisamente él entendió que esto era lo que estaba pasando. Que estaba depurando demasiado y estaba teniendo conflictos su organismo para poder sobrellevar ese ritmo…
El frenazo para proteger el cuerpo
Entonces empezó a practicar lo que él llamó el frenazo. Que es empezar a ingerir, paulatinamente, alimentos que añaden una complicación digestiva. Que a nuestro organismo le cuesta digerir.
Alimentos “frenadores”
Como por ejemplo podría ser:
- los cereales
- las legumbres
- los huevos
- los lácteos fermentados
- el queso
- yogur
- kéfir
- cuajada
- pan
- carne o pescado
Estos serían los productos alimenticios que utilizamos, que añadirían más complicación a la digestión. Porque tenemos que descomponer elementos más complejos y hay que hacer más trabajo de descomposición.
Esto es el frenazo: comer alimentos que son más difíciles de digerir. Que no son depurativos, esto es muy importante también. Osea que no ayudan al cuerpo a eliminar tóxicos. Solamente nutrientes fuertes, como pesados. Como proteínas densas, como carbohidratos almidones. para que nuestro organismo tenga que retirar energía de la depuración y dedicarla a la digestión y asimilación de estos nutrientes.
A descomponer las cadenas largas de aminoácidos que componen las proteínas de los derivados de animales por ejemplo, a descomponer las cadenas largas de carbohidratos, que componen los cereales, por ejemplo.
Y de esta manera, el organismo deja de depurar un poquito, frena la eliminación. Por eso se llama frenazo, porque frenas la eliminación la depuración la desintoxicación y la puedes llegar a dejar… o sea practicando bastante. Adquiriendo un poco de maestria en esto, puedes llegar a conseguir dejar la desintoxicación a un ritmo que sea el óptimo para tu organismo. De forma que tú puedas ir depurando sin estar poniendo en peligro alguna de las funciones de tu cuerpo.
De las consecuencias que tiene el hecho de estar depurando demasiado, a un ritmo demasiado intenso, es por ejemplo debilitar los huesos, tener problemas bucales. dentales.
Te invito a escuchar los episodios que componen la serie “Aprendiendo a comer mejor”, dejaré el enlace en las notas del programa, para acabar de ver por cuál es el funcionamiento de esto, Porque ya hablé en otros episodios. En varios episodios creo que ha hablado de esto ya.
Objetivo del frenazo
Entonces este es el objetivo del frenazo. Cuando estás con un ritmo muy acelerado de desintoxicación estás depurando más de lo de tu cuerpo puede en realidad y empiezas a tener síntomas, está bien aplicar esta técnica, que forma parte de los postulados de Ehret.
Pero no hace falta que llegues a estar con taquicardias, con debilidad extrema, para aplicar esta técnica. La puedes aplicar en lo cotidiano, cómo estaba diciendo antes.
Para mantener tu ritmo de depuración cuando estás en un proceso de limpieza, porque quieres recuperarte de un síntoma (con etiqueta médica), o sea de lo que se llama una enfermedad.
O quieres limpiar tu organismo porque has estado un tiempo tomando un medicamento que lo ha intoxicado y quieres limpiarte de eso.
O porque te has expuesto a un agente tóxico, el que sea, pues algún metal o algún agrotoxico. Porque has estado trabajando en el campo y has estado fumigando Glifosato por ejemplo, que sabemos que es tóxico, y quieres limpiarte de este veneno químico.
O has estado trabajando en un estudio fotográfico, en una imprenta, o en algún sitio de estos en que se utilizan productos químicos, que dejan partículas tóxicas suspendidas en el aire.
Tal vez no sea lo mejor ponerte a hacer una limpieza a fondo intensiva que puede llegar a debilitarte y a poner tu organismo en peligro. O, incluso, deteriorar seriamente algún órgano vital.
Es por esto que decimos, que le estás dando demasiado trabajo en un solo sentido a tu cuerpo y puede que no aguante…
Pues entonces puedes regular el ritmo de tu depuración añadiendo algún alimento de los que nombrado que le añade una complicación digestiva a tu dieta, para que la depuración no se vaya acelerando tanto.
Alimentos que incluye la dieta de Ehret
Dejaré las notas del programa una lista de estos alimentos para que lo puedas tener a mano (aquí abajo están).
Puedes hacer como el propio Ehret recomienda:
Primer plato
- Ensalada de hojas verdes tiernas
- Lechuga (de cualquier variedad)
- Canónigos
- Rúcula
- Endivias
- ect…
- Zanahoria rallada
- Ocasionalmente puedes poner col rayada
Más algún otro vegetal que se puede comer crudo para enriquecerla
- Pepino
- Tomate
- Pimiento (poca cantidad)
- Granos de maíz
- Aceitunas
- Un poco de oleaginosas
- Alguna fruta desecada
Cualquier vegetal que te guste comer crudo. Tú verás cuáles disfrutas más y te sientan mejor (muy importante).
Segundo plato
Tomar alguna verdura cocinada no cereales ni legumbres, verdura.
- Calabaza
- Calabacín
- Col
- Coliflor, broquil, broculi, etc…
- Alcachofa
- Berenjena al horno o estofada (a veces, no tan seguido)
- Pimiento al horno (a veces, no tan seguido)
- Boniato o patata dulce
- Judías tiernas (no tan seguido)
- Espinacas
- Acelgas
- Apio
- Puerros
- Cebolla
- Zanahorias
- Remolacha
- Hinojo
- Nabos
- Chirivías
- etc…
Igual, las que disfrutes y te sienten bien.
Tercer plato o postre
Es el que sirve para el frenazo.
Aquí añadiremos el alimento más tóxico de los que estemos incluyendo en la dieta.
Le llamamos postre porque la cosa es tomar una porción mucho menor, para no parar demasiado ese proceso depurativo que has empezado. Y se recomienda usar de alguno de estos ingredientes:
- Patata
- Cereal o pseudo cereal (arroz, mijo, quinoa, alforjón, centeno, maíz, avena, …)
- Ñame
- Yuca
- Pasta (italiana, mejor integral)
- Pan, elaborado con masa madre de larga fermentación.
Esto dentro de los hidratos de carbono (que se pueden llamar también almidones o polisacáridos).
- Huevos
- Lácteos de cualquier animal (mejor fermentados)
- Yogur
- Kumis
- Kéfir
- Quesos
- Cuajada
- Carne de res, ave o pescado, si estás acostumbrado a ello y forma parte de tu dieta desde siempre, pero solamente algún día a la semana.
Y esto dentro de las proteínas.
A ser posible que no sea de la explotación ganadera industrial, mejor de pastoreo, que es mucho más sostenible. Tanto para tu propio cuerpo, como para el entorno en el que vives.
La mejor forma de comer los cereales
Los cereales se pueden tomar en forma de pan, de tortillas, de pankeques, como sea que se coman en tu cultura.
Yo te recomendaría que el pan fuera preparado desde la masa madre. Pan con toda la harina fermentada, que ha hecho el proceso de pre-digestion del gluten y los almidones. Es más digestivo e igualmente frena.
En todas las culturas hay procesos de fermentación de los cereales. Por ejemplo la mixtamalización de las tortillas mexicanas. Pues siempre mejor si los cereales los comes de la manera tradicional y usas su versión integral (sin refinar ni blanquear).
Desintoxicar es necesario, sobre todo en nuestros días
Y bueno, como vivimos en un mundo en el que hay muchos tóxicos en el ambiente y todos estamos en contacto con muy diferentes tipos de tóxicos.
O sea nuestro organismo hoy en día está intoxicado, porque todo nuestro planeta lo está. Sería recomendable para todos tener un poco de atención puesta en esto: en la depuración. Tanto a nivel personal, de mi cuerpo (osea de tu cuerpo), como en la depuración de tu entorno.
Hábitos de consumo
Cuidando de tus hábitos, de tus hábitos de consumo, sobre todo.
Que es a través de ellos que estás financiando un tipo de actividad económica, que puede ser destructiva, u otra, que puede ser constructiva. Hablando del entorno en que vivimos todos los animales, incluido nosotros, toda la flora que hay en la tierra, la tierra misma, las aguas, …
Como hemos visto en diferentes episodios de este podcast, es importante que el ambiente en el que vivimos sea sano, para que nuestro cuerpo esté sano y nuestra vida sea sana.
Puedes descargarte el documento de la transcripción de este audio en PDF haciendo clic en el siguiente enlace: